Se estima que en este año se diagnosticarán en nuestro país más de 296.000 casos de Cáncer, según el informe “Las cifras del cáncer en España 2025” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Un 3,3% más de casos que el año pasado.
En un manifiesto con motivo de la celebración hoy del Día Mundial Contra el Cáncer 2025, la SEOM destaca que el aumento de la población española y el envejecimiento de la misma son algunas de las causas que explican este incremento y, aunque hay muchos datos para la esperanza, también es necesario reflexionar, en un día como hoy en todo lo que, como sociedad y como individuos podemos hacer por reducir la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad.
En un numeroso grupo de tumores, la supervivencia sigue aumentando de forma constante. El diagnóstico precoz en unos casos y la constante mejora de los tratamientos disponibles son algunos de los motivos que explican esta tendencia y nos hacen mirar al futuro con optimismo pero con desafíos y retos que aún son manifiestos.
El constante aumento de la incidencia y de la mortalidad por Cáncer de Pulmón en las mujeres es ya una realidad, que ha llevado a que este tumor esté a punto de ser la primera causa de muerte por cáncer en la mujer española. Insistir, especialmente entre los jóvenes, en el riesgo que supone el tabaco -y otros hábitos como el uso de dispositivos electrónicos de vapeo- es de máxima importancia. Los datos no engañan y todos somos responsables de hacer llegar a la población este y otros mensajes relacionados con Factores de Riesgo Evitables.
Solo con adoptar determinados hábitos de vida saludables, como son realizar una dieta equilibrada, evitar el sedentarismo, con la práctica regular de ejercicio físico, combatir la obesidad y abandonar el hábito tabáquico, entre otros, podrían evitarse un tercio de las muertes anuales por cáncer. La promoción de una vida saludable, junto con la participación en las campañas de cribado de una forma activa y una política más activa por parte de las administraciones encaminada a reducir la contaminación ambiental, promover el acceso a alimentos más sanos, y combatir el consumo de alcohol y tabaco son ahora más necesarios que nunca.
Este año, la Sociedad Española de Oncología Médica ha elegido como lema para este día: “¿Cáncer? ¡NO!, TU Cáncer”. El objetivo es hacer llegar a la población el mensaje de que el abordaje actual de la enfermedad mediante una Medicina Personalizada de Precisión es ya una realidad. Muchos de los tratamientos que cada día nos han llevado a una mejoría en nuestras cifras de Supervivencia ya se realizan basados en análisis pormenorizados de cada tumor y las características de cada paciente. Detrás de cada caso hay equipos multidisciplinares, comités de tumores formados por muchas de las especialidades que trabajan en los hospitales españoles, y las técnicas de análisis de genes mediante secuenciación y la discusión de los resultados en los comités moleculares ya están presentes en el día a día.
SEOM quiere hacer llegar a los pacientes y sus familias la realidad de que cada caso es abordado de manera personalizada y con el respaldo de un equipo altamente cualificado.
Todo lo anterior no será posible, sin embargo, si no tenemos en cuenta una atención humanizada, cercana, que tenga en cuenta no solo las necesidades médicas de los pacientes sino sus aspectos emocionales y sociales, incluyendo las de los largos supervivientes. El conocimiento, sin la vertiente del cuidado integral no es posible.
Para concluir, el presidente de SEOM, Dr. César A. Rodríguez, afirma: “ser optimista sin olvidar los retos y desafíos que nos esperan. Con entusiasmo, rigor y trabajo en equipo lo haremos posible”.
Por otro lado, el pasado 27 de enero se representó en Madrid la obra de teatro «¿Cáncer? ¡NO! TU Cáncer», escrita y dirigida por Inés de León y protagonizada por Eloy Azorín, Silma López y Godeliv Van den Brand.
Con ella, la SEOM comenzó acciones dirigidas a divulgar qué es la Oncología Personalizada de Precisión y normalizar el cáncer en la conversación pública. Narra el viaje de una paciente desde el diagnóstico inicial hasta su recuperación, explorando tanto el proceso físico como el emocional y médico.
A través de escenas cortas y directas, se presentan momentos clave de este camino, combinando información técnica, avances médicos y reflexiones personales. Cada escena está diseñada para transmitir un aspecto concreto del proceso, desde el impacto del diagnóstico hasta la aplicación de tratamientos innovadores, siempre poniendo el foco en la experiencia humana y en la conexión entre los pacientes, los profesionales de la salud y sus seres queridos.