El Hospital Universitario Gregorio Marañón implanta una técnica pionera para tratar la Tetralogía de Fallot

El Hospital público Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid, ha incorporado con éxito una técnica innovadora y pionera en España para tratar la Tetralogía de Fallot, una de las cardiopatías congénitas más complejas. Esta patología, que hasta ahora solo podía ser tratada mediante una cirugía a corazón abierto, podrá ahora corregirse con un procedimiento mínimamente invasivo, consistente en la implantación de una válvula pulmonar adaptable mediante cateterismo percutáneo, según ha informado la Comunidad de Madrid en una nota de prensa.

Este avance permite corregir las malformaciones estructurales que afectan la conexión entre el corazón y los pulmones, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente. Entre los beneficios de este tratamiento se destacan una recuperación más rápida, un menor tiempo de hospitalización, menos dolor y la eliminación de complicaciones típicas asociadas a la cirugía tradicional.

El primer paciente en beneficiarse de esta técnica fue Mauricio Chiandussi, un hombre de 51 años, quien sufrió la Tetralogía de Fallot en su infancia. Después de pasar por una intervención quirúrgica cuando era niño, el paciente necesitaba un reemplazo de su válvula pulmonar para asegurar una adecuada circulación sanguínea. Ahora, debido a este procedimiento innovador, se ha logrado una solución menos invasiva y con excelentes resultados.

Este tipo de intervención solo cuenta con experiencia clínica en Estados Unidos, y en Europa se han realizado apenas cinco casos. La introducción de esta tecnología en el sistema de salud pública madrileño posiciona al Hospital Gregorio Marañón como líder en el tratamiento de cardiopatías congénitas.

Las cardiopatías congénitas afectan a aproximadamente 40.000 bebés cada año en el mundo y a más de 2,3 millones de adultos que viven con esta condición. Se estima que uno de cada cinco pacientes nacidos con una cardiopatía congénita presenta malformaciones de este tipo, lo que hace de esta nueva técnica un avance crucial en el tratamiento de estas enfermedades.