Un estudio de CCOO denuncia que ocho de cada diez enfermeras han sufrido agresiones

Byjuliogarcia

9 de abril de 2025
(de izq a derecha) Emilia Lamas, Organización FSS-CCOO; Lucia Garcia, responsable Políticas Transversales FSS-CCOO y Álvaro Sánchez, Acción Sindical FSS-CCOO.

Un informe elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), tras analizar más de 1.800 encuestas realizadas a personal de Enfermería, revela que más del 76% de las personas encuestadas han sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares. Asimismo, el estudio pone de manifiesto que el 65% de las enfermeras encuestadas no sienten reconocida su labor y su capacitación por parte de las personas usuarias de los servicios de salud donde trabajan.

En una nota de prensa, esta organización destaca que una de las cuestiones que más preocupan al personal de Enfermería son el elevado número de agresiones, tanto físicas como verbales, que sufren a diario. Más del 76% de las personas encuestadas han sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares.

Según el Informe de agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), publicado por el Ministerio de Sanidad, en el año 2023, el 30% de las agresiones a profesionales del SNS fueron cometidas contra enfermeras y enfermeros. La tasa de notificaciones de agresiones en esta categoría fue de 24,19 por 1.000 profesionales. 

A todo esto se suma el hecho de que el 65% de las enfermeras encuestadas no sienten reconocida su labor y su capacitación por parte de los usuarios de los servicios de salud donde trabajan.

Una denuncia sobre las agresiones y la falta de reconocimiento que sufre este colectivo que viene a explicar, entre otros factores, el dato que revela este informe de la FSS-CCOO cuando pone de manifiesto que más de la mitad (51,6%) de las enfermeras se ha planteado abandonar su profesión. 

El estudio elaborado por la FSS-CCOO revela además que el 80% de las enfermeras encuestadas ven a las especialidades de Enfermería como una herramienta de desarrollo y de mayor autonomía para su profesión. Sin embargo, ven insuficiente el número de plazas que se ofertan anualmente para acceder a la formación EIR. Por otro lado, el 68,5% del personal de Enfermería realiza labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías..

Otro de los aspectos preocupantes sobre las condiciones laborales de las enfermeras es la dificultad para conciliar la vida laboral, personal y familiar. Casi la mitad de los encuestados (47%) asegura que su horario laboral no les permite lograr un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar. 

Aún más alarmante es el impacto de estos turnos en la salud de las enfermeras. A la pregunta de si creen que los turnos que realizan afectan a su salud, el 77% de las enfermeras responden afirmativamente. Además, el 38% del personal ha sufrido alguna incapacidad temporal por lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o por estrés laboral en los últimos tres años.

Propuestas sindicales

La FSS-CCOO recoge en este informe propuestas sindicales dirigidas a dar respuesta a las necesidades de este colectivo profesional. Algunas de ellas son:

  • Aumentar la financiación de la sanidad pública en un 8% del PIB,destinando un 25% a Atención Primaria.
  • Reducción de la temporalidad inferior al 8%, según mandata la UE.Exigir la estabilización de las plantillas para que el porcentaje de contratosfijos alcance los umbrales establecidos por la Unión Europea.
  • Aumentar la contratación de personal. Realizar estudios de carga de trabajo en cada unidad para dimensionar las plantillas a las necesidades reales y ajustarlas de manera proporcional.
  • Garantizar la cobertura de las ausencias y regular las “horas extra”. Exigimos la contratación inmediata para cubrir las bajas y ausencias temporales de los profesionales, evitando, de esta manera, sobrecargar al resto. Desde CCOO exigimos que se regule las horas extraordinarias y se garantice una retribución justa.
  • Reconocimiento de las competencias profesionales de Enfermería. A través de las modificaciones normativas y organizativas que permitan la autonomía profesional y el pleno desarrollo de las competencias adquiridas según la Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermera.
  • Desarrollo completo de las especialidades con dotación correcta de profesionales en todo el Sistema Nacional de Salud. En el año 2024, la FSS-CCOO presenta ante la administración una nueva propuesta donde se recoge una clasificación según el Marco Español de Cualificaciones para el aprendizaje (MECU) en la que el personal de enfermería estaría enmarcado en los niveles 6, 7 y 8 MECU.
  • Modernizar las instalaciones y renovación de equipamientos. Mejorar las condiciones físicas de los espacios de trabajo.
  • Establecer protocolos de prevención efectivos frente a las agresiones físicas, psíquicas y/o verbales a los profesionales. Es necesario cortar de raíz las agresiones que sufren las y los trabajadores por parte de los pacientes o familiares.
  • Fomentar turnos que favorezcan la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Con normativas que limiten la excesiva rotación de turnos y garanticen el derecho a la conciliación, así como minimizar los cambios constantes de horario y garantizar períodos adecuados de descanso entre turnos.