El Foro de Médicos de Atención Primaria resalta la necesidad de pasar a la acción con medidas de calado en el primer nivel asistencial

Byjuliogarcia

10 de abril de 2025

Con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra el 12 de abril, el Foro de Médicos de Atención Primaria celebró hoy una jornada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) bajo el lema ‘Con la Atención Primaria, los números cuadran’ en la que se ha puesto en valor que la inversión en AP y en sus profesionales supone una garantía de eficiencia en el Sistema Nacional de Salud e impacta de manera directa e indirecta en la mejora de la salud de toda la población y se reduce el uso de los servicios de urgencias, las hospitalizaciones y la mortalidad.

La Dra. M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC, ha dado la bienvenida a la jornada y ha destacado la necesidad de actuar ante una crisis que afecta al Sistema Nacional de Salud en su conjunto y de manera especial a la atención primaria. “Es obligado tomar medidas que incentiven a los profesionales de esta especialidad y atraiga a las nuevas generaciones. Sin una atención primaria fuerte y sostenible el modelo sanitario que conocemos no aguantará”. La Dra. Moya ha aprovechado sus palabras para agradecer al Foro su labor tras quince años de trabajo y compromiso.

En la inauguración de esta jornada, también participó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien detalló la situación actual de la Atención Primaria y los retos a los que se enfrentan, entre ellos, la falta de vocaciones y profesionales en este ámbito de la sanidad.

Tras esta intervención ha tenido lugar una mesa de debate titulada ‘La Atención Primaria en números: El retorno de la inversión en AP’, un espacio moderado por el Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de AP rural de la OMC y vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO). 

En ella han participado el Dr. Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, quien ha hablado sobre las ‘Plantillas, recambio profesional y jubilaciones en Atención Primaria’.

Por su parte, el Dr. Sergio Minué, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctor en Economía, coordinador del centro colaborador de la OMS sobre AP de Salud y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha abordado la ‘Atención Primaria: una prioridad internacional que precisa financiación’. Finalmente, la Dra. Beatriz González López-Valcárcel, catedrática en Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud, ha hablado sobre el ‘Retorno social de la inversión en Atención Primaria’.

Posteriormente, se ha llevado a cabo una rueda de prensa con los representantes de las distintas entidades del Foro de Médicos de Atención Primaria, donde se han destacado las necesidades urgentes y principales reivindicaciones en el sector.

Ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en Atención Primaria, pero solo recibe 1,5 euros de cada diez

Según han puesto en relieve los expertos, la atención primaria es el pilar fundamental del sistema sanitario y, sin embargo, sigue estando infravalorada en términos presupuestarios. En España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en este nivel asistencial. Sin embargo, de la inversión sanitaria pública en atención especializada se invierte el 62,9% y el 14,1% en atención primaria.

Asimismo, se ha puesto el acento en la grave crisis de reemplazo que existe en atención primaria. Entre los datos ofrecidos, se ha explicado que el 54,9% de los Médicos de Familia del SNS tienen 50 o más años de edad, y de ellos el 27,8% tienen 60 o más años, lo que implica que llegarán a la edad de jubilación entre los años 2023 y 2038, mientras que los nuevos especialistas que terminan el MIR entre 2023 y 2028 son insuficientes para reponer las jubilaciones. Por ello, se ha enfatizado la necesidad de aumentar las plantillas de médicos para garantizar tiempos adecuados de atención y reducir demoras excesivas.

Tener el mismo médico de familia disminuye el uso de los servicios de urgencias y la mortalidad

La continuidad asistencial es otro de los temas que ha puesto de manifiesto, ya que juega un papel clave en la salud de la población. Diferentes estudios han demostrado que tener el mismo médico de Familia durante 15 años disminuye un 30% el uso de los servicios de urgencias, un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad. Por ello, desde el Foro de Médicos de Atención Primaria se ha insistido en la necesidad de tomar medidas que disminuyan la precariedad y la temporalidad en la atención primaria.

Invertir en atención primaria para ahorrar costes y mejorar resultados

Representantes de las ocho organizaciones que componen el Foro de Médicos de Atención Primaria han participado en esta jornada en la que han reclamado más inversión y acciones inmediatas ante una crisis que puede llevar a la quiebra el Sistema Nacional de Salud tal y como lo conocemos.

Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria rural de la Organización Médica Colegial y vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), hace especial hincapié en la necesidad de trabajar en la gente joven para atraer talento, así como en medidas que incentiven la retención del mismo, “no solo con motivos económicos, sino también se necesita estabilidad laboral; prestigio, por parte de los pacientes pero también, y en esencia, por parte de los compañeros, que no conocen todo lo que se hace en atención primaria. Una de las medidas que debería potenciarse es que los residentes de cualquier especialidad pasaran por primaria”, subraya.

Por su parte, Pilar Rodríguez, presidenta de SEMG, destaca que invertir en Atención Primaria no es un gasto: es la inversión más eficiente y justa para garantizar la salud de la población. “Los estudios y análisis económicos lo demuestran con claridad: una Atención Primaria sólida, accesible y resolutiva ahorra costes, mejora resultados en salud y reduce la presión sobre otros niveles asistenciales. Pero estas cuentas solo salen si se actúa con decisión. Desde SEMG exigimos un compromiso firme y sostenido que se traduzca en presupuestos adecuados, gestión eficiente y políticas orientadas a la prevención, la cronicidad y la proximidad. Las cuentas salen cuando se apuesta de verdad por una atención primaria fuerte y protagonista. Hoy, más que nunca, es el momento de actuar”.

El Dr. José Polo García, presidente de SEMERGEN, insiste en que reforzar la atención primaria es imprescindible para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario. “El retorno de la inversión en el primer nivel asistencial no solo debe medirse en términos económicos, sino también en salud comunitaria, equidad y mejora de la salud y calidad de vida de la población”. En este sentido apunta que “numerosos estudios avalan que los sistemas sanitarios que fortalecen la AP obtienen mejores resultados en salud y se ha demostrado que la relación estable y de largo plazo entre el médico de familia y el paciente permite un seguimiento integral, mejora la adherencia terapéutica y previene la fragmentación del cuidado, especialmente en personas con patologías crónicas o situaciones de vulnerabilidad. De hecho, un estudio reciente demuestra que la continuidad del mismo médico de familia en el seguimiento de enfermedades cardiovasculares crónicas reduce la mortalidad en un 10 % y las hospitalizaciones en un 12 %, en comparación con la atención fragmentada por diferentes profesionales”. Por todo ello, enfatiza, “instamos a las administraciones a adoptar un compromiso firme con la AP, aumentando su financiación y dotándola de los recursos humanos, tecnológicos y organizativos necesarios para afrontar los retos presentes y futuros”.

En este sentido, desde la semFYC, su vicepresidenta, Paula Chao, entiende que la Atención Primaria de nuestro país merece una puesta al día que pasa por muchos cambios necesarios, desde el ámbito presupuestario hasta el desarrollo profesional. El sistema actual, construido en un contexto muy determinado, necesita evolucionar y actualizarse para ofrecer una mejor atención a nuestros pacientes. Es positivo y reseñable que nunca se haya hablado tanto de la necesidad de mejorar la atención primaria y, ciertamente, hemos visto avances significativos como la desburocratización, la digitalización de los procesos, la receta electrónica y los sistemas de alerta para reducir eventos adversos. Además, contamos con un plan estratégico propio y singular a nivel estatal, y muchas consejerías están implicadas en la transformación de un modelo de AP orientado a las necesidades a corto, medio y largo plazo de nuestra población. Para lograrlo, es necesario continuar impulsando la verdadera evolución de la atención primaria y el desarrollo profesional y científico del conjunto de perfiles que formamos parte de esta AP. Desde la semFYC, defendemos firmemente la capacidad de resolución de los médicos de familia en la consulta. Para ello, es fundamental contar con una cartera de servicios de excelencia, orientada a la clínica compleja, y con mecanismos que fomenten el trabajo en equipo entre el conjunto de perfiles que forman parte del SNS, ya no solo de la atención primaria”.

Para Pedro Gorrotxategi, presidente de la AEPap,la atención sanitaria de la población se puede llevar a cabo de dos formas: basada en la atención primaria o basada en la atención hospitalaria. “En los últimos años, las plazas de pediatría hospitalaria han aumentado un 35%, y las de Pediatría de atención primaria un 10%, con lo que la atención infantil se está desplazando de la primaria a la hospitalaria con el aumento de costes que eso supone.  En la atención hospitalaria los ingresos han disminuido y el aumento se debe, fundamentalmente, al aumento de consultas externas hospitalarias. Hay que valorar qué aspectos de valor añadido, en cuanto a la atención y resolución de problemas, tienen las consultas hospitalarias, porque para realizar la misma función es un despilfarro la utilización de la atención hospitalaria, cuyo coste para un mismo proceso triplica el de la atención primaria”, explica.

Cristóbal Coronel, presidente de SEPEAP, resalta que “las soluciones para mejorar la atención primaria pasan por adecuar los presupuestos a las necesidades reales y suplir las carencias arrastradas desde hace mucho tiempo y de las que llevamos mucho tiempo advirtiendo. Con un Ministerio de Sanidad falto de empatía con una atención primaria por la que luchamos a pesar de las adversidades y que es envidiada por los de fuera, es sorprendente que todavía sigamos dando un servicio de calidad. A pesar de que la AP es la hermana pobre de la Sanidad y la pediatría de AP la cenicienta de esta, ofrecemos nuestra mejor disposición y cooperación para buscar soluciones en beneficio de los niños cuyo bienestar debe estar por encima de cualquier consideración política”.

El presidente del estudiantado de Medicina (CEEM), Markel Gamarra, pone de relieve que “el Día de la Atención Primaria sirve para recordarnos la importancia que esta tiene, el peso tan influyente que soporta en nuestro sistema sanitario y cuán relevante es cuidarla y apoyarla. Dentro del colectivo de los estudiantes, uno de los principales objetivos por abordar es la potenciación de la asignatura, dándole una mayor visibilidad para así poder conseguir una especialidad de calidad y un relevo potente, puesto que el futuro de la Atención Primaria depende de ellos”.

Desde el punto de vista sindical,Alfonso Ramón, secretario técnico de AP de CESM, resalta quellevamos años denunciando que necesitamos médicos, especialmente en el primer nivel asistencial. Que los futuros especialistas decidan escoger Medicina Familiar y Comunitaria y que los que acaban su formación en ella decidan quedarse sólo se consigue con una importante mejora de las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, porque de lo contrario seguiremos asistiendo a la fuga de talento que ya se está produciendo. La mejora de las condiciones laborales debe conllevar medidas que desburocraticen la consulta, que ésta sea cerrada -sin listas interminables de pacientes- y resolutiva -para permitir el acceso a pruebas complementarias-, que la jornada permita conciliar la vida laboral y familiar y que la jornada complementaria -guardias- sea voluntaria”.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMG); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).