La sanidad privada aportó 3.107 millones de euros en impuestos al Estado durante 2023, según el Estudio sobre la contribución tributaria y la huella social de la sanidad privada española, presentado por la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE). Esta es la primera edición de un informe que busca reflejar el impacto fiscal, social y científico del sector.
Del total de la contribución fiscal, 1.960 millones (63%) corresponden a impuestos soportados por las empresas, y 1.147 millones (37%) a impuestos recaudados. La carga impositiva más relevante es la de cotizaciones sociales a cargo de la empresa, que alcanzaron los 1.084 millones de euros, lo que representa el 55% de los impuestos soportados.
Le siguen el IVA no deducible, con 605 millones de euros, y el Impuesto sobre Sociedades, con 246 millones. Otros tributos como el IBI y el IAE presentan cifras más reducidas, con 17 y 9,5 millones de euros respectivamente.
«Nuestras empresas colaboran con los servicios públicos de España y aportan 3.107 millones de euros a las arcas del Estado. Un dato que es importante y que consideramos necesario poner en valor», ha resaltado el presidente de ASPE, Carlos Rus, durante la publicación del documento este miércoles en Madrid.
Los hospitales y laboratorios participantes en el estudio representan el 54% y el 20% de la facturación del sector, respectivamente, lo que otorga representatividad al análisis. Según indicó el presidente de ASPE, Carlos Rus, este informe nace con la vocación de publicarse anualmente para hacer seguimiento de la evolución del sector: «Pensamos que estos datos aún pueden mejorar en los próximos años» afirmó.
Además del impacto fiscal, el estudio recoge una inversión total de 970 millones de euros en infraestructuras y tecnología médica por parte de la red de centros privados. De esa cifra, 322 millones se destinaron a equipamiento médico, y 648 millones a infraestructuras, de los cuales 421 millones se centraron en la modernización de centros existentes y 189 millones en nuevas construcciones.
En el ámbito de la I+D, los centros privados participaron en 629 ensayos clínicos durante 2023, lo que representa el 74% de los autorizados por la Aemps. Cada centro colaboró en una media de 4,5 ensayos clínicos, y se reclutaron 4.000 pacientes a través del sistema privado.
En materia laboral, el estudio estima que cerca de 178.000 profesionales trabajan en hospitales y laboratorios privados, con una fuerte presencia femenina: el 74% son mujeres. El salario medio bruto anual asciende a 32.155 euros, superando en 5.000 euros la media nacional. Además, el 50% de las vicepresidencias y el 40% de los cargos directivos están ocupados por mujeres.
La capacidad docente del sector también es destacable. Durante 2023, se formaron 31.660 estudiantes de grado y 25.202 de posgrado en centros privados. Actualmente, 88 hospitales privados cuentan con acreditación docente y ofrecen un total de 533 plazas MIR, según datos del Ministerio de Sanidad.