Un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universitat Politècnica de València (UPV) concluye que las principales agencias de investigación de Europa y de Estados Unidos tienen distintas prioridades para destinar sus fondos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, a nivel europeo se apuesta por las ciencias de la vida y sociales, sobre todo en salud y clima, mientras que la inversión estadounidense se centra en la ingeniería y ciencias físicas, especialmente en infraestructuras y seguridad, informa la Organización Medico Colegial.
El análisis, que ha contado con el trabajo de un equipo de investigadores de universidades y centros tecnológicos de Bélgica, Suecia y España, ha utilizado inteligencia artificial para determinar cómo el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) realizan esas asignaciones, según ha informado la UA en un comunicado.
Tanto el ERC y como la NSF favorecen los objetivos relacionados con la economía, especialmente el ODS número 9, dedicado a construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Por otro lado, existen “marcadas disparidades de género” entre los investigadores principales de las propuestas financiadas por ambas entidades en casi todos los objetivos. En el caso de los relacionados con ciencias físicas y la ingeniería (ODS 7 y 9), más del 80% de los responsables de proyectos son solo hombres. Las investigadoras están más representadas únicamente en el ODS 5, que se centra, precisamente, en lograr la igualdad entre géneros y empoderar a mujeres y niñas.
El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Results in Engineering’, abarca las propuestas aceptadas por el ERC y la NSF entre 2015 y 2023. Entre los autores del trabajo figuran Javier García Martínez, catedrático del departamento de Química Inorgánica de la UA, y Sergio Hoyas, J. Alberto Conejero y Òscar Garibo i Orts, del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la UPV.
“ENFOQUES MÁS INCLUSIVOS”
El análisis aboga por la “urgente necesidad” de aplicar “enfoques más inclusivos para una financiación adecuada y equilibrada para el cumplimiento de los ODS”. Aunque la asignación de subvenciones se basa tradicionalmente en criterios científicos y de mérito, los autores del artículo recomiendan “estrategias de asignación alternativas” desde un punto de vista “más completo”.
“A diferencia de los sistemas convencionales que evalúan el rendimiento individual de los proyectos, se podría considerar el impacto colectivo de múltiples proyectos con el objetivo de maximizar los beneficios sociales y abordar necesidades públicas más amplias”, señalan los investigadores de la UA y la UPV.
“Hay que promover la diversidad en las vías de investigación y fomentar la colaboración para alcanzar los ODS, así como para alinear los esfuerzos científicos con el bienestar colectivo”, añaden.
Los ODS, aprobados por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030, constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
“Si queremos avanzar en la Agenda 2030, necesitamos una financiación de la investigación más diversa que supere los sesgos y preferencias”, insisten los autores del artículo.
Además de la UA y la UPV, en el estudio han participado investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia), la Université Libre de Bruxelles y la Université Catholique de Louvain, ambas de Bélgica.