Entrevista a Fátima Matute, consejera de Sanidad de la CAM: «La sanidad madrileña tiene buena salud»

Byjuliogarcia

11 de abril de 2025

El SERMAS, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, es el sistema de salud pública que gestiona la atención sanitaria de los ciudadanos en la Comunidad de Madrid. Su importancia radica en varias áreas claves como la cobertura sanitaria universal, una extensa red de hospitales y centros de salud, una intensa promoción e intervención de prevención, una gestión eficiente de recursos para una atención de calidad y una atención especializada con una gran variedad de disciplinas desde oncología hasta cardiología. La Comunidad de Madrid destinó 10.157 millones de euros al sector sanitario en 2024, marcando un incremento del 16,3% respecto al año anterior.

De este presupuesto se asignaron 2.572 millones de euros a la atención primaria, lo que supone un aumento del 25,1% en comparación con 2023. Además, se planificó la construcción de 19 nuevos centros de salud, con una inversión de 76 millones de euros para ampliar la cobertura y calidad de la atención primaria. Algunas cifras más, Madrid mantuvo su número de 424 centros de atención primaria en 2024, sin reducción en comparación con años anteriores, destacándose junto a La Rioja como una de las pocas comunidades autónomas que no han perdido centro en los últimos 15 años.

También se consolidó la red hospitalaria pública madrileña, con siete hospitales entre los 15 mejores de España, según el Monitor de Reputación Sanitaria. Por su parte, el SUMA 112, Servicio de Emergencias Médicas de la Comunidad de Madrid, gestionó más de 1,1 millones de llamadas y realizó más de 500.000 asistencias en 2024. En el ámbito de los trasplantes, se alcanzó un récord histórico con 1.023 procedimientos realizados, incrementando en un 13,7% respecto al año anterior.

Estos datos reflejan el compromiso de la Comunidad de Madrid con la mejora continua de su sistema sanitario, enfocándose en la expansión de infraestructura, la calidad de la atención y la satisfacción de las necesidades de salud de su población. Para hablar de todo ello, hoy nos acompaña su consejera Fátima Matute.

Jose Ignacio Echániz, director de A tú Salud. – Fátima Matute es la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, es médico y especialista en radiodiagnóstico y, a mi juicio, tiene un perfil extraordinariamente interesante para las competencias que tiene asignadas. Ella conoce muy bien la clínica, en vano pues ha sido una de las personas más relevantes en el ámbito del radiodiagnóstico de la comunidad, incardinada en el Hospital Clínico de Madrid, entre otras muchas cosas, pero también ha tenido dos facetas muy interesantes en el ámbito sanitario, que son las de la docencia, que puso en marcha una escuela muy relevante, y la de la investigación. Claro, ese triángulo del conocimiento es sin duda una enorme fortaleza para después actuar en el ámbito de la gestión, donde también tiene pues varios programas realizados que la permiten conocer también todo lo que significan las herramientas de la gestión.

Por tanto, es un perfil muy interesante y muy útil para la sanidad. Siempre he pensado que, cuando se llega a una responsabilidad de gobierno, conocer bien el sector te ahorra mucho tiempo y, sobre todo, te ahorra a los ciudadanos, porque no necesitas pasar dos, tres, cuatro años, y ejemplos hemos tenido en los últimos años en algunos responsabilidades ministeriales, donde cuando se fueron todavía no habían conocido, digamos, las tripas de este sector tan complejo para poder poner en marcha resultados, políticas, soluciones, reformas que permitiesen avanzar en la dirección adecuada. Ella es la responsable de un auténtico portaaviones, por su dimensión, por su presupuesto, por sus problemas también, el más grande, el más complejo de la sanidad española, y muy buenos días, doña Fátima.

Me gustaría empezar con algo personal. Nuestra profesión está en estos momentos sometida a cambios disruptivos, como nunca antes, y a una gran demanda insatisfecha. ¿Recomendarías hoy a un hijo tuyo estudiar medicina? Bueno, yo a un hijo mío le recomendaría que fuera feliz y le acompañaría en aquello que le hiciera capaz de valerse por sí mismo, independientemente de lo que estudiara.

Fátima Matute. – Yo recomendaría estudiar medicina, lo que pasa es que hay que tener unas características especiales, porque te tiene que acompañar no sólo tu cuerpo, sino el corazón, cuando haces algo para disfrutarlo, y yo creo que para ser médico hay que tener una vocación especial, una vocación de servicio, que además se continúa con ahora la responsabilidad política que tengo, y yo cuando pensé en hacer medicina, lo primero fue una idea romántica de poder vencer a la enfermedad, también de conocer el propio cuerpo. No había nadie médico en mi familia, con lo cual realmente fue vocacional, y luego se fue transformando cuando conocí este mundo, en ver la fragilidad del ser humano y ver que a veces no podíamos vencer a la enfermedad, pero teníamos una labor fantástica en acompañar y en cuidar a las personas, con lo cual yo le recomendaría a quien tenga esa vocación de servicio, que hacen faltas médicos, pero que para mantener este tesoro que tenemos del sistema sanitario, si eres médico estás tratando con personas en momentos frágiles, vulnerables, incluso cuando no tienen nada, y tienes que tener un toque especial, sacrificio, vocación de servicio, y no es mercantilista la medicina, con lo cual necesitamos médicos, pero necesitamos gente muy humana que ayude a personas.

Jose Ignacio Echániz.- Eres radióloga, ¿cómo describirías, en un pertreo diagnóstico, en un minuto, cuál es la situación actual de la sanidad en Madrid a día de hoy?

Fátima Matute.- Pues la sanidad madrileña tiene buen estado de salud, yo creo que es una de las más potentes de España y de Europa, gracias a los profesionales sanitarios que tenemos, y eso se ve reconocido en las noticias diarias, que ponen en evidencia nuevos hitos conseguidos en distintos hospitales y por distintos profesionales en toda la comunidad, y luego en las estadísticas internacionales y las evaluaciones, en las que siempre los hospitales madrileños aparecen entre los mejores del mundo, en el último Newsweek, que entre los 250 creo que había 6 hospitales, y además vamos escalando, porque también se hace por especialidades, y por ejemplo, cardiología en el Revolver Marañón está en el puesto 25 a nivel mundial, y en España, obviamente, de los 10 mejores hospitales, 6 están en la Comunidad de Madrid, con lo cual no solo es que yo crea, como profesional sanitario, y ahora como consejera, que nuestra sanidad es la mejor, sino que los datos, que son tozudos, lo demuestran, y mi obligación es mantener este sistema y hacerlo mejor para los que vengan.

Jose Ignacio Echániz.- Estos días el National Health Service británico está proyectando una de las reformas más importantes de las últimas décadas. ¿Cuál, a tu juicio, crees que serían las reformas prioritarias en este momento, no solo en Madrid, sino en todo el sistema nacional de salud de nuestro país?

Fátima Matute.- Pues el NHS tuvo o tiene un gran problema y quebró, y hizo un Workforce en el 2023, que yo me estudié, porque justo coincidió cuando entré como consejera e hice una reflexión profunda de cómo estaba su sistema, que es muy distinto al nuestro también, gracias a Dios, y cuáles eran sus debilidades y cómo contrarrestarlas. Yo creo que algo común es el problema de la financiación en una sanidad que cada vez es más cara, porque, gracias a Dios, por los buenos resultados de salud hemos conseguido vivir más, pero Administraciones superiores no invierten lo suficiente en sanidad, que luego podemos profundizar en eso si quieres, y luego la falta de profesionales, porque no ha habido una previsión desde hace muchos años de la necesidad, no solo de la tasa de reposición de jubilaciones, sino de las necesidades de salud que iban a hacer que no se necesitaran los que se jubilan, sino más, porque la patología es más compleja y las necesidades son mayores y la medicina de precisión, la demografía, el envejecimiento, el que gracias a Dios cuando tienes un tumor ya no te mueres, te puedes curar, pero puedes ser una persona crónica y la prevalencia aumenta porque van habiendo más diagnósticos y entonces, por ejemplo, los radiólogos se necesitan no reponer los que se jubilan, necesitamos triplicarlos, porque todo se basa en la imagen médica, por ejemplo, y así lo puedo extrapolar a otras especialidades, con lo cual, profesionales sanitarios, recursos humanos y recursos económicos, ese es el gran problema y eso es en lo que intenta actuar el NHS con distintas actuaciones que me las he estudiado todas para ver cuáles podemos copiar y aplicar, pero la mayoría se reducen a recursos económicos.

Jose Ignacio Echániz.- Pues voy a hacer un salto en el vacío para hablar precisamente de este último asunto y hacer un hilo conductor con la sostenibilidad económica del sistema. El año pasado la Comunidad de Madrid denunciaba una infrafinanciación o una deuda con el Gobierno de España superior a los 500 millones de euros, ¿qué le hace falta en términos presupuestarios a la sanidad pública española y sobre todo en estos momentos tan delicados si existe una igualdad real en términos financieros entre todas las comunidades autónomas del Consejo Interterritorial?

Fátima Matute.- Pues el gran problema es que no hay políticos a los mandos que sean buenos gestores y que su trabajo sea resolver los problemas de la población, no hay nadie a los mandos del Ministerio de Sanidad y no hay nadie en el Gobierno de España, no tenemos unos presupuestos, están prorrogados, nadie se ha sentado a hacer unos presupuestos, yo creo que es algo importante reflexionar cuando te sientas y tienes que ver dónde derivas las distintas partidas y lo que supone el tener que hacer ese proceso de reflexión siempre con el equipo, por supuesto eso no se ha hecho ni en el Gobierno ni en el Ministerio de Sanidad y lo que es bastante triste es que en España se está invirtiendo un 6,7% del PIB de los primeros presupuestos, no hablo de los años que han pasado porque ahora ya va a ser la segunda o la tercera prórroga de algo que es fundamental, cuando en Europa se están invirtiendo entre un 10 y un 13% del PIB en sistemas que no son como el español, en el que con tus impuestos paga los servicios públicos, pero no tienes copagos ni tienes que pagar nada extra y tengamos en cuenta que, desde luego, en la Comunidad de Madrid y en toda España, pero en la Comunidad de Madrid, y ahí vamos, a aislarlo, a la siguiente pregunta, porque no hay equidad en el territorio español, nosotros diagnosticamos cualquier cosa y tratamos cualquier cosa, independientemente de lo que cueste, y esa es la magia que hacemos y aquí está el CEO de la agencia de contratación, que es una figura dentro del equipo muy importante, precisamente para gastar mejor, porque en sanidad no ahorramos y porque la evolución no sólo demográfica etaria de la población, sino los recursos no sólo tecnológicos sino terapéuticos nos están arrasando, porque cada vez hay fármacos mejores más complejos pero mucho más caros que tenemos que provisionar a la población y desde luego que la Comunidad de Madrid estarán a disposición de todos los ciudadanos, pero que hace muy complicado esa gestión de recursos y, desde luego, sobre todo, como digo cuando hay un ministerio que no piensa en hacer un presupuesto y un ministerio que no se ocupa de financiar fármacos, pero no sólo por el hecho de financiar sino por el hecho de que cuando tú metes dentro de una cartera de servicios un fármaco determinado haces que haya una compra centralizada y eres competitivo a nivel del mercado internacional, primero provees de equidad en atención a todo el territorio español porque tú eres un ministro que gobierna para todas las comunidades autónomas, no nos olvidemos, porque ahora la ministra que hay gobierna en contra de la Comunidad de Madrid y no gobierna para España, y eso son datos objetivos, y lo que tienes que hacer es que esos fármacos, que son cada vez más caros, cada comunidad autónoma tenemos que salir al mercado como una compra extranjera, nos supone un gran detrimento de la cartera común cuando el 40 por ciento del gasto del presupuesto son fármacos y no receta como pasaba antes de la botica, no, no fármacos hospitalarios, no porque hay fármacos de más de un millón de euros en distintas patologías y eso los estamos dando a quien lo necesita sin que tenga que hacer un copago ni tenga que ir con la tarjeta de crédito entre los dientes

Jose Ignacio Echániz.- Cómo son ahora las relaciones con la ministra, las relaciones entre las comunidades autónomas las relaciones de las comunidades autónomas y la ministra existe a tu juicio un liderazgo tan necesario en el ministerio.

Fátima Matute.- Bueno las relaciones cordial e institucional, como no puede ser de otra forma. Lo que sí que puedo decir es que los consejeros entre nosotros tenemos una relación magnífica, independientemente del color político porque la salud no entiende de color político, pero sí que hay una gran brecha con la ministra y su equipo, no por la no cordialidad en los consejos, porque obviamente tiene que ser que nos llevemos bien, no quiere decir que estemos de acuerdo, y, desde luego, sí que hay una falta de lealtad institucional por parte del ministerio que se encarga de comunicar actuaciones a través de twitter o de medios de comunicación en vez de compartirlo con los consejeros y con los técnicos para hacer un trabajo reflexivo profundo como se merece la sanidad y sacar muchas cuestiones adelante y no tenerlas que parar porque no han contado contigo no han contado con otros actores de gobierno a golpe de tweet, pero eso a mí me parece fantástico y yo creo en la libertad ante todo y tú como individuo por tener un cargo político no tienes que dejar de tener tu libertad, pero tienes que tener muy claro cuando tienes el sombrero de ministro de consejero de sanidad, dónde tienes que decir las cosas y cómo las tienes que decir y, además, te debes a la representación del pueblo no no sólo que te ha elegido sino al que estás gobernando y el hecho de que estén en twitter como si fueran adolescentes a mí me produce bastante pena ,sobre todo, porque es muy tóxico a la hora de gestionar temas muy serios, como puede ser un estatuto marco, que lo cuentan antes de compartirlo con profesionales.

Jose Ignacio Echániz.- Madrid ha sido históricamente un lugar paradigmático para la colaboración público-privada. Hemos visto estos días los desarrollos de muface antes de ayer el nuevo informe del aire sobre sobre la propia mutualidad como ves este el futuro de este modelo en la comunidad de madrid y el resto de esa colaboración pública en términos de es una historia de éxito en los resultados en la sanidad española de los últimos años como la vez en madrid y en el resto del estado

Fátima Matute.- La colaboración público privada es necesaria, es esencial, pero no sólo en cuanto a asistencia, que también, con unas reglas del juego bien establecidas y una norma que existe en Madrid y unas auditorías y unos controles, como no puede ser de otra forma, porque cada euro tiene que estar justificado. Pero es que no nos damos cuenta que en el mundo sanitario, como en otras áreas, es necesaria, porque la farmacia que decían de hacer una farmacia estatal te vas a poner a producir aspirinas cuando es un mercado maduro y para desarrollar un fármaco puedes tardar 12 años y de entrada tener que desembolsar 1.200 millones de euros, te vas a poner a construir resonancias magnéticas cuando el mercado está maduro, es decir, la colaboración público-privada es absolutamente necesaria porque cada uno aporta lo mejor que tiene y con una libre concurrencia y transparencia hace que cada uno ponga lo mejor que tiene, como digo, con el único objetivo de solucionar los problemas de la gente. No que es el foco que hemos perdido. En Madrid, desde luego, vamos a seguir claramente con esta línea estratégica. Creo que en el resto de España hay los mismos modelos de colaboración público-privada o incluso menos maduros que el nuestro y no se atacan, porque el problema es que estamos gobernados por gente que tiene un sectarismo que está por encima de la ciencia y tiene una pulsión irracional que les alejan de la realidad. Cataluña tiene más hospitales, todos nuestros hospitales son de titularidad pública, pero hay distintos modelos concesionados conveniados, pero la gestión puede ser directa o indirecta y esa gestión viene o bien por los propios hospitales del ser más o por estructuras privadas que te pueden proveer del servicio no sólo del personal sanitario, sino del personal de servicio administrativos etcétera y además es un modelo absolutamente de éxito y que ha permitido que en los últimos años tengamos 11 hospitales más en la comunidad de madrid que se construyeron gracias a un modelo colaborativo o bien de construcción y servicios no sanitarios o bien también de proveer servicios sanitarios para atender a la población que va creciendo año a año de forma incontrolable diríamos, porque es uno de los factores que a la hora de hacer la eficiencia económica no puedes controlar. Si te aumenta la población no puedes decir a la población que se vaya, ni eliminarla, obviamente. En los últimos dos años han aumentado las tarjetas sanitarias en 230.000 en los últimos años y en 137.000 para las mismas estructuras, para los mismos profesionales, teniendo que tratar a esa gente, y aparte, el efecto llamada de que tenemos 107 centros servicios y unidades de referencia de excelencia que tratan patología muy compleja, como pueden ser sarcomas extraños, que hacen que venga gente de fuera de la Comunidad de Madrid. Un 40% de los oncológicos vienen de fuera de la Comunidad de Madrid, bien para una segunda opinión o bien porque les tratemos y eso aumenta nuestra cuenta disminuye, la cuenta de resultados obviamente.

Jose Ignacio Echániz.- Miles de tajetas sin una financiación adicional.

Fátima Matute.- Absolutamente, sin financiación, porque lo que hablábamos antes de quien tiene que gobernar…y además la labor del ministerio, aunque estén transferidas las competencias ,tiene labores maravillosas, no sólo en tema de gestión, sino en formación, que tampoco ejercen. Tenemos una ley del fondo de compensación entre comunidades autónomas del 2013 sin que se haya desarrollado articulado y estamos hablando del 2013, una época en que los fármacos de alto impacto no existían, que yo como digo, el fármaco de alto impacto es un eufemismo, son muy caros esos fármacos, muy necesarios, pero muy caros, entonces como no existían si tú los provees a la gente que viene a la Comunidad de Madrid no te los pagan, pero hay fármacos oncológicos como el Cart-T, que son el futuro, porque la quimioterapia tóxica que mata muchas células y que todos vemos la toxicidad no sólo pelo y uñas, que es lo que te puede más llamar la atención, tiene efectos devastadores en el resto del cuerpo, aunque realmente es curativo y es lo que tenemos, pero yo creo que en el futuro no serán las células CAR-T, la inmunoterapia, sino que irá más allá, será algo muy específico, pero eso cuesta mucho dinero y un tratamiento oncológico en los rangos en los que puede ir pues pueden ser algunos millones de euros y son células CAR-T muy específicas y ya nos digo en enfermedades neurodegenerativas o en nosotros en el cribado neonatal, que la Comunidad de Madrid tenemos 28 enfermedades que detectamos, 28, porque sabemos lo que producen y las podemos tratar, porque hay otras comunidades autónomas que dicen detectamos 46, pero no saben lo que ocurre, la atrofia muscular espinal, es 1,3 millones de euros el tratamiento, pero el niño se cura le infectamos con un virus que cambia el adn o sea ciencia ficción y eso lo estamos haciendo en Madrid, pero eso necesita unos recursos económicos y por eso necesitamos a alguien que haga que esos recursos sean eficientes para llegar a más gente y que si tú naces en la Comunidad de Madrid o vienes a la Comunidad de Madrid, tienes más posibilidad de recibir algunos tratamientos que si estás fuera, desgraciadamente, aunque todo el mundo lo intenta hacer muy bien, pero no puede ser que no haya una equidad en España y que no haya una equidad de España respecto a Europa, porque 26 fármacos prioritarios que hay aprobados en la Unión Europea, 25 que están aprobados en la Unión Europea, en España sólo hay 15 aprobados en el ministerio, pero no sólo aprobados por la EMA, incluso por la Agencia Española del Medicamento están aprobados, pero no están dentro de la cartera, con lo cual nosotros tenemos que ir a buscarlos como fármaco extranjero para darlo, cuando un médico justifica que lo necesita el paciente. La justificación es esencial, por eso, la subdirección general de farmacia es uno de nuestras fortalezas, para poder gastar mejor,pero eso no puede ser, no hay equidad respecto a Europa, cuando yo creo que nuestros profesionales, y de verdad lo creo profundamente, son mucho mejores que los profesionales europeos y tienen que aprender de nosotros en muchas cosas, sobre todo, como hacemos magia con los pocos recursos que tenemos.

Jose Ignacio Echániz.- Madrid se ha convertido en un foco de inversión increíble en términos de toda la Unión Europea. ¿Qué le dirías a una empresa innovadora del sector farmacéutico, por ejemplo, que estuviese buscando ubicación en estos momentos?

Fátima Matute.- Pues que nosotros, lo primero, el gobierno de la Comunidad de Madrid cree en la libertad, cree en la atracción y retención del talento y que todos las consejerías trabajamos alineadas. Una de las principales es la de Economía con Invest Madrid, que precisamente se ha hecho para retener y atraer empresas y darles la tranquilidad de que en Madrid van a tener un sistema seguro que les va a proteger, que va a mirar por todos esos impuestos que sean precisamente para mejorar la movilidad económica y, en ese sentido, yo he hablado con muchas empresas en este caso farmacéuticas o empresas relacionadas con el sistema de salud y hay muchas que ya se han cambiado, están trasladándose de otras regiones de España, en concreto de Cataluña, no sólo por motivos económicos o de inestabilidad política, que te dan miedo, desde luego. En la Comunidad de Madrid puedo asegurar que la estabilidad política como podéis comprobar es brutal, el equipo que hacemos en el gobierno es cohesionado, coherente. Gracias a Dios, tengo la suerte de tener unos compañeros maravillosos, todos trabajamos a una y todo es de todos, porque sanidad necesita economía, educación, de familia, medioambiente, necesita de sanidad con temas de zoonosis y eso le da bastante tranquilidad a las empresas y además que vamos a hacer todo lo posible para que estén bien, desde ayudarles a buscar suelo y, como digo, tener unos impuestos adecuados para que su producción traiga riqueza a Madrid y se pueda mover esa riqueza. Y en el agua, por ejemplo, hay otros condicionantes, aunque nosotros seamos la meseta y podamos pensar que somos más secos que otras regiones, pero la gran inversión que se hizo en el Canal de Isabel II hace que no se pierda agua y que tengamos unos embalses, ahora ya sí con las lluvias, hemos tenido que regalar agua, pero hay empresas y no voy a decir el nombre que hacen sueros que estaban citas en Barcelona, que con la sequía de este verano, pues se plantearon, porque les costaba más producir el suero fisiológico que no producirlo, porque no tenían agua. Entonces también esas riquezas que se han ido cuidando en la Comunidad de Madrid, cuidando los tesoros que tenemos en las distintas consejerías hacen que también por nuestros recursos naturales atraigamos al talento.

Jose Ignacio Echániz.- Hablemos de profesionales. El tema uno de los temas más importantes de la sanidad. ¿Cómo están manejando desde la consejería la evidente escasez de profesionales? Ayer sabíamos que hay una enorme dificultad para para contratar anestesiólogos, aunque hay otras muchas especialidades, también están comprometidas, ¿cuáles son los principales problemas que se plantean en este ámbito de los recursos humanos en general? y ¿cuál es la relación con los sindicatos?. ¿Los sindicatos están siendo colaboradores y responsables o cómo en otros momentos de la historia de la sanidad han estado más pendientes de meter el dedo en el ojo a la administración pública?

Fátima Matute.-Bueno la falta de profesionales es un problema a nivel mundial, porque yo cada vez que tenemos un encuentro de líderes en congresos internacionales siempre hay una falta de profesionales. Siempre está el shortage. Eso no quiere decir que no tengamos la responsabilidad de gestionarlo. Lo primero hay que aumenta, no las plazas en la facultad de medicina, que también, sino el cuello de botella está en la formación de profesionales y de especialidad, porque tú puedes bajar la nota media para que entren en medicina, pero luego todos los años, cuando hacemos el examen MIR, el examen PIR el examen EIR, por hablar de todas las categorías que son importantes, hay gente que no puede especializarse y en medicina hoy en día si no tienes una especialidad no puedes trabajar y creas gente que tiene el título firmado por nuestro rey en el salón de su abuela con mucho cariño, pero no puede ejercer, porque no le das la posibilidad de especializarse, con lo cual, flexibilizar y aumentar la formación. Y luego de ahí, sí que aumentar el número de escuelas. Eso será a largo plazo porque también los políticos no sólo tenemos que ser cortoplacistas y pensar en tu legislatura que te toca sino dejar las cosas bien para los que vengan a futuro y eso es en lo que nosotros estamos trabajando en la Comunidad de Madrid, flexibilizar en la medida de lo posible la mayor cantidad de profesionales que podamos formar. Luego me habéis oído la homologación de nuestros compañeros hispanoamericanos, hay más de 50.000 en nuestra la federación española de médicos extracomunitarios, que, además, se impulsó desde la Comunidad de Madrid y que están representados toda hispanoamérica, Cuba, que son los que peor están, porque encima a ellos ya no les dan ni los permisos esenciales, porque no quieren que salgan del país y, además, con la equiescencia parece ser del ministerio con el régimen castrista, pero luego Venezuela, Colombia. Además yo soy directora de educación en hispanoamérica y les conozco y tienen una calidad formativa brutal y esa homologación para nosotros sería fundamental, porque hay mucho médico de familia, por ejemplo, que no competiría con nosotros sino que se sumaría a nuestro talento y permitiría que de un plumazo los de difícil cobertura, pero no de la Comunidad de Madrid. Son 50.000 homologaciones, nosotros nos hemos ofrecido al ministerio a los ministerios a que con nuestra experiencia técnica con las sociedades científicas de cada especialidad y las comisiones nacionales de la especialidad podamos agilizar esas homologaciones que en algunos casos tienen que ser automáticas, porque donde tienen programas formativos distintos a los nuestros puede haber más complejidad de ver si tienen que formarse más en una casa en otra, pero en Cuba están acreditados, porque todas sus universidades son públicas y el programa formativo es exactamente igual que el nuestro, con lo cual les podríamos homologar automáticamente. Otra cosa que tenemos que hacer es retener a los profesionales, para eso estaría bien que en el estatuto marco trabajaran como creemos que hay que trabajar los profesionales que hemos estado en el día a día trabajando en un hospital. Eso es importante, porque se ve claramente que los que han hecho ese estatuto marco no saben lo que es trabajar en un sistema sanitario y desde luego gestionar mejor la falta de profesionales. Es un punto, pero hay que gestionar mejorar los procesos la planificación la gestión por procesos es fundamental hay procesos en los que somos ineficientes, hay procesos que hay que automatizar, nos tenemos que basar en la desburocratización en la inteligencia artificial, con la inteligencia natural por detrás, y eso también hará que mejoremos muchos tiempos de respuesta y muchos tiempos eficientando los profesionales que tenemos, nunca sustituyéndolos, y luego, con herramientas de telemedicina que nos pueden ayudar, además a llevar la salud donde el paciente está, con lo cual tiene muchas finalidades eficientes, la hospitalización a domicilio, el seguimiento de pacientes crónicos al domicilio, porque haces que no te recuerden tanto que estás enfermo que puedas disponer más del tiempo de tu familia. Si tu llevas el tratamiento a casa siempre asegurando la misma calidad y cuando lo necesite que tenga una asistencia hospitalaria. Iniciativas como la quimioterapia en casa, por ejemplo, en un paciente enfermo, frágil, que puede estar inmunodeprimido, si no le sacas de su entorno, está en su casa, pues la calidad de vida es mejor y también eficientes recursos, por una parte, aunque al principio pueda parecer que desplazas una enfermera, pero a largo plazo ahorras y ya no hablo del bienestar del paciente, que es nuestro fin también.

 Jose Ignacio Echániz.- ¿Qué opinas de cómo se está vertebrando el mundo de los pacientes en torno a sus asociaciones y qué papel crees que puede jugar en la humanización de la asistencia sanitaria?

Fátima Matute.- Nosotros recetamos asociaciones y tenemos claro que los pacientes, nos da mucho miedo a veces a los médicos o cuando tienes que meterlo en tu comité de dirección y piensas que vas a tener un Torquemada dentro del comité de dirección que va a intentar reventarte todo, pero en las experiencias que se han hecho y ya en la Comunidad de Madrid estamos avanzados y en muchos hospitales tienen los pacientes incluidos dentro de sus comités, se han dado cuenta que es muy enriquecedor. Nosotros eso lo vamos a potenciar, nosotros recetamos asociaciones y nos parece fundamental su punto de vista y ejemplos claros son los que me habéis oído, en el Zendal hicimos un centro diurno maravilloso, pionero de toda la red que se está construyendo para ayudar a estos pacientes y a otros que tienen enfermedades de motoneurona rara o enfermedades raras y pensamos que lo estábamos haciendo muy bien y que contábamos con los pacientes que nos dijeron cómo diseñar los espacios, que nos recordaran, dábamos formación a familiares y a cuidadores porque era una cosa muy limitante para estos pacientes que tienen una complejidad en cuanto a movilidad y en cuanto a temas respiratorios se atascan con flemas y eso es angustioso para el paciente y para el cuidador que no sabe cómo manejarlo y que darles tranquilidad y enseñándoles a manejar un respirador en 15 minutos, no sabéis la paz que se le da a la familia, y la cantidad de cuidadores que sí que quieren cuidar a estos pacientes, porque los cuidadores no se atreven, pero ellos nos dijeron no no queremos enseñaros nosotros cómo nos tenéis que tratar y entonces hicimos cursos así nos dimos cuenta que estábamos haciendo las cosas mal y que pese a que luchamos contra el paternalismo ejercemos de forma paternalista porque cosas básicas como cuando tienes un sistema de comunicación alternativa como es a través de click o de movimiento de iris tardas mucho en hacer una palabra y tú tiendes a terminarle la palabra al enfermo eso les frustra muchísimo porque el docenciel esfuerzo que han hecho para terminar la palabra, tú de un plomazo se lo tumbas o te pones a mirar qué está escribiendo para ver si adivinas la frase que está diciendo. Entonces dices, no, no, es que es mi intimidad, no quiero que leas lo que estoy escribiendo, por favor. Entonces es fundamental o les pusimos Google Glasses, cosas de realidad virtual, que además lo eficientamos mucho, nos gastamos relativamente poco para hacer cosas muy bonitas y muy distintas en cuanto a tecnología.

Pero ¿sabes qué nos pidieron? Que no habíamos pensado en ello porque es un centro diurno donde no hay ahora hospitalización, en otro sitio habrá, que les cayera el agua como si la lluvia les cayera en la cabeza, quería que les ducháramos. Porque en sus casas sus familiares les cogen en grúas o les tienen que lavar en la cama y ellos no se atreven a pedirles que les dediquen más tiempo porque tienen sensación de culpa, que el Zendal está tan bien para que los familiares, el descanso familiar se puedan ir a tomarse un café o a comprar al Zara, para ellos esa es la máxima terapia. Y ellos pueden estar bien cuidados y se permiten el lujo de que en sillas adaptadas puedan sentarse y que les caiga el agua encima de la cabeza, ¿eso cuánto cuesta? Muy poco, porque tienes duchas por si se ensucian.

Entonces quiero decir, claro que creo en ello y no me he ido de lo de los sindicatos, ¿qué pasa? Quiero decir, nosotros tenemos siempre, yo me he reunido con todos y me reuniré con todos, yo creo en el tú a tú, son muy cordiales y son muy, la verdad es que son muy majos, son majos, luego tienen que hacer el papel a veces cuando salen a contar cosas a los medios, es como lo que compras por internet y luego lo que te llega, sales de la reunión con una sensación y luego cuentan una cosa que no sabes en qué reunión han estado, la verdad es que ahí su misión es pues meter el dedo en el ojo o alterarte un poco, pero yo creo que los controlamos bien, sí que vemos cosas escritas pues que no se reflejan con la realidad, pero ahí estaremos a su lado porque te interesa tenerlos cerca para ver lo que piensan, para ver lo que van a hacer y nosotros desde luego en plan de mejora continua siempre cuando hay un punto en el que ves algo que puedes mejorar pues oye, no va mal y ahí estaremos para ello. Me gusta muchísimo lo de recetar asociaciones. Recetamos asociaciones, sí, sí.

Jose Ignacio Echániz.- ¿Qué opinas de retomar la Agencia de Salud Pública?

Fátima Matute.-Yo estoy harta de observatorios, comisiones, grupos de trabajo. Además, siempre está la gracia de cuando quieres que algo se alargue, crea un grupo de trabajo, crea una comisión, a ver una ley de salud pública. Y se está haciendo mucha demagogia con esto. Claro que tenemos una comisión de salud pública en el consejo interterritorial compuesta por todos los directores generales de salud pública con sus técnicos y que están coordinados, y que hay una ponencia de alertas. Es decir, hay una estructura estatal compuesta por la gente que sabe, que se dedica día a día de ver qué amenazas tenemos. Son nuestros ángeles de la guarda, yo siempre lo digo. Qué política tenemos que tener o estrategia de vacunación, de hablar más de salud que de enfermedad, porque además, yo creo que lo que tenemos que hacer es hablar más de salud que de enfermedad. ¿Y cómo hemos afrentado la viruela del mono?
Pues gracias a nuestros directores generales de salud pública, que tienen una ponencia de alertas y que, claro, que han aprendido de la pandemia, porque estuvieron allí. Mi directora general de Salud Pública, Elena Andradas, estuvo allí y sus colegas también, y la gente que está por debajo también. ¿Entonces, por qué tenemos que crear otro organismo como el Comisionado de Salud Mental y otro cargo que en vez de facilitar las cosas, se crea supra con el Consejo interterritorial, otra estructura que lo publicas y que en el fondo lo que está haciendo es gastar recursos sin ser más eficiente? Y sobre todo se ha visto, porque en la elaboración de esa agencia de salud pública había cosas con las que no estábamos de acuerdo, con un tema de patentes y, por ejemplo, con un tema de la anonimización, iba en contra de la ley de Protección de Datos, porque lo que planteaban básicamente era un repositorio de datos supranacional de todas las comunidades autónomas, pero entrando hasta las tripas del paciente. Entonces, para eso no está una agencia de salud pública. Una agencia de salud pública está para protegernos, para prever qué cosas van a poder ocurrir, y en eso están trabajando ya nuestros técnicos. ¿Por qué no utiliza el ministerio su poder de coordinar y coordina a todos esos técnicos sin tener que crear otros, disculparme, chiringuitos? ¿Y encima para poner a personas que, con todos mis respetos, lo hicieron mal durante la pandemia? Se quieren blanquear posiciones o puestos de una forma absolutamente torticera y que pongan de director al doctor Simón, que para empezar no tiene especialidad, aunque, bueno, si trabajara bien, que fue el que en enero, en febrero, cuando la OMS nos decía que era un virus mortal.
No cerró España, no cerró los aeropuertos, porque yo sí que como profesional sanitario, me acuerdo que estaba en un pasillo diciendo en Lombardía, y además un colega mío, su compañero, estaba en Lombardía y teníamos los datos directos, que luego fue cuando salieron las publicaciones en la televisión, estaban ya los muertos apilados, la gente encerrada en casa, nosotros diciendo que claro, nosotros somos mejores que los italianos, por eso lo hacemos mejor y no nos va a pasar. Y nosotros decíamos no, no, esto es como la gripe que empieza en Australia y luego va recor y van a venir un montón de españolitos de celebrar el partido del Milán y que van a venirnos en aviones al aeropuerto de Madrid Barajas con la infección. Y eso pasó. Y además esperaron al manifestódromo del 8 de marzo, que yo soy mujer, pero me pareció la mayor barbaridad. Eso no es defender los derechos de nadie. Y eso hizo que al poco tiempo en los hospitales estuviéramos saltando bolsitas de cadáveres porque no se supo proveer de unas directrices de que había que cerrar.