El doctor Jesús Porta, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cuenta en una entrevista a Crónica Sanitaria que el siglo XXI es el siglo de la neurología por la revolución de diagnósticos y tratamientos, al tiempo que hace un balance de la salud neurológica de los españoles, entre otras cuestiones.
Crónica Sanitaria.-Doctor, ¿qué es la SEN y cuáles son sus retos?
Dr. Jesús Porta.- La SEN es la Sociedad Española de Neurología y es la sociedad a la que realmente pertenecen todos los neurólogos de España, más de 4000 neurólogos y nuestros retos son muy amplios porque buscamos fundamentalmente mejorar la asistencia neurológica en nuestro país y eso conlleva muchísimos cambios.
En los últimos años se ha revolucionado totalmente lo que es la asistencia neurológica por la llegada de nuevos tratamientos, nuevos métodos diagnósticos y también la descripción de nuevas entidades en neurología probablemente el siglo XXI de nuestros siglos del siglo de la neurología por todos los cambios que hemos experimentado en los últimos años, lo cual conlleva un cambio no solamente en la estructura sanitaria sino también en la divulgación de las enfermedades neurológicas en la prevención de las enfermedades neurológicas y desde un punto de vista terapéutico la creación de unidades que puedan dar respuesta a aquellos pacientes más complejos que no se pueden manejar habitualmente en la neurología de primera línea.
Crónica Sanitaria.- ¿Y cuáles son las enfermedades neurológicas más frecuentes en España?
Dr. Jesús Porta.- Pues es súper interesante, porque un reciente estudio del Lancet Neurology observó que el 43% de la población española tiene una enfermedad neurológica, es decir, el 43%, prácticamente uno de cada dos, lo cual nos hace realmente darnos cuenta de la dimensión de las enfermedades neurológicas.
Si hablamos por prevalencia, quizás la número uno son las cefaleas, que es la segunda causa de enfermedad en el mundo después de las caries. Esto es así por la Organización Mundial de la Salud y dentro de ellas por la discapacidad que produce la migraña, que afecta al 13% de la población y es la primera causa de discapacidad en las mujeres menores de 50 años. Una enfermedad también delimitante para la que hay nuevos tratamientos y donde tenemos que realmente poner el foco por la discapacidad que generan los momentos fundamentales de la vida de las mujeres que lo padecen.
Crónica Sanitaria.- -¿Hay algunas de estas enfermedades en las que la prevalencia es mayor en hombres que en mujeres o al revés?
Dr. Jesús Porta.- Sí, es muy característico de las enfermedades neurológicas que haya un disbalance con respecto a la afectación de hombres y mujeres. Hemos hablado de la migraña, donde afecta al 18% de las mujeres y al 7% de los hombres, pero hay muchas otras enfermedades neurológicas donde podemos observar estas diferencias, enfermedades como las neurodegenerativas, donde en ocasiones vemos también una diferencia con una afectación mayor en este caso en algunas de ellas a los hombres con respecto a las mujeres por el posible factor protector que puede tener algunos elementos en las mujeres o también lo que hemos visto últimamente son el factor de riesgo para desarrollar estas enfermedades como puede ser la hipertensión o el tabaco que previamente hace unos años eran menos habituales en las mujeres.
Aquí también quiero poner el foco importante porque lo que hemos visto es que muchas de nuestras enfermedades, especialmente aquellas muy discapacitantes como puede ser el ictus, que es la primera causa del daño cerebral, o la enfermedad de alzhéimer, con una vida realmente regulada y siguiendo una serie de criterios que llamamos de salud cerebra, podríamos reducir prácticamente el 40% de los Alzheimer o entre el 80 y el 90% de los ictus, es decir, a pesar de ser enfermedades realmente muy graves de las que disponemos afortunadamente en nuevos tratamientos a día de hoy, también la prevención es absolutamente fundamental en las enfermedades neurológicas.
Crónica Sanitaria.--¿En qué punto se encuentra la investigación en neurología en España?
Dr. Jesús Porta.- Pues realmente en España el nivel de la neurología es de los más altos en el mundo. Es decir, tenemos unos neurólogos excepcionales y hay grandes grupos de investigación dentro de las enfermedades neurológicas, tanto en el campo de las cefaleas, enfermedades neuromusculares, neurodegenerativas, epilepsia, esclerosis múltiple, es decir, tenemos, claro, una especialidad tan amplia que tenemos grupos determinados que estudian distintos aspectos, que es una de las situaciones que hace tan atractiva la neurología, pero cada vez hace una complejidad asistencial y es que tenemos patologías muy diversas y que son muy diferentes entre ellas, que esto nos diferencia de otras especialidades donde a lo mejor las enfermedades que tratan son todas mucho más parecidas.
Crónica Sanitaria.- ¿Se está aplicando ya la inteligencia artificial en neurología?
Dr. Jesús Porta.- -Sin duda, la inteligencia artificial es un recurso que está aquí para ayudarnos, no tanto desde el punto de vista diagnóstico, donde todavía el neurólogo con la exploración neurológica y la anamnesis, que es el que va a dirigir el diagnóstico diferencial de las patologías que va a padecer ese paciente, pero desde el punto de vista de investigación y también de análisis de imagen, la inteligencia artificial nos está ayudando bastante.
Creemos que en un futuro probablemente debemos colaborar y, por otro lado, tener en cuenta no solamente la inteligencia artificial, sino un campo donde la neurología está creciendo de una manera brutal y son todos aquellos dispositivos que van a ayudar a nuestros pacientes a mejorar su calidad de vida, no solamente las neuroprótesis que en pacientes amputados podemos conseguir que vuelvan a moverse, sino también dispositivos corticales o extracraneales que les va a ayudar al paciente. Por ejemplo, la comunicación en pacientes que tienen una dificultad, bien por un ictus o bien por una enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral primaria el hecho de tener un dispositivo cortical le puede facilitar la comunicación como estamos viendo ahora mismo. Esto no es el futuro, es el presente, el presente de la neurología y tenemos que estar allí también.
Crónica Sanitaria- ¿Y hay avances en farmacología y en terapia para el tratamiento de enfermedades neurológicas?
Dr. Jesús Porta.- Sí, ahí hemos sufrido un cambio brutal y esto yo por eso vamos claramente se considera que el siglo XXI es el siglo de la neurología. Si miramos prácticamente todas las áreas de la neurología, hemos tenido avances desde el punto de vista terapéutico con fármacos que modifican la evolución de la enfermedad o que mejoran mucho los síntomas de los pacientes.
Simplemente, en los últimos seis años tenemos siete nuevos tratamientos para la migraña, por ejemplo, y vienen nuevos tratamientos para ella. Estamos a punto, probablemente para el año que viene tendremos el primer fármaco que podría modificar la evolución de una enfermedad tan importante como es la enfermedad de Alzheimer, tenemos ensayos clínicos en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, la atrofia multisistema o por ejemplo, la parálisis supranuclear progresiva, hemos conseguido poner tratamientos a los enfermos de Parkinson avanzados subcutáneos o directamente en el duodeno, que cambian y mejoran muchísimo la calidad de vida.
Tenemos estimuladores que mejoran en algunas patologías como el estimulador de vago, por ejemplo, en la epilepsia, pacientes muy seleccionados o algún tipo de estimulación dentro de la cefalea en racimos que mejora la calidad de vida de los pacientes.
Tenemos nuevos tratamientos para la miastenia gravis con menos efectos secundarios de los clásicos que van a mejorar su calidad de vida, sin duda todos los tratamientos que hay para la esclerosis múltiple, nuevos antiepilépticos, es decir, estamos en un momento de desarrollo realmente extenso dentro de la neurología. Tanto es así que el gasto sanitario global de la neurología en Europa es mayor que el de la cardiología, la diabetes y la oncología juntos.
Es decir, estamos en un momento realmente excepcional dentro de la neurología y tenemos que ser capaces de llevar todos estos avances a toda la población, es decir, que no haya inequidad a la hora de acceder a los nuevos tratamientos. Por poner solamente un ejemplo, ahora mismo hay 200 ensayos clínicos en la enfermedad de Alzheimer en el mundo. Es decir, estamos en un momento excepcional y estamos obteniendo frutos y esto tenemos que ser capaces de llevarlo desde el ensayo clínico hasta las casas de los pacientes.
Crónica Sanitaria.- ¿Cómo valora las relaciones de la SEN con el Ministerio de Sanidad y con la ministra, la Mónica García?.
Dr. Jesús Porta.- -Ahora mismo tenemos realmente un diálogo muy fluido y la verdad es que estamos buscando zonas de común, por ejemplo el quinto año en la especialidad que es algo que desde hace muchísimos años estamos luchando por tenerlo para equipararnos con el resto de los países de Europa y en una especialidad tan compleja, era algo necesario, estamos hablando directamente con ella este tema, estamos hablando también de la dimensión social de las enfermedades neurológicas como un niño que nace en un ambiente socioeconómico bajo y con un nivel bajo de educación tiene el 450% más posibilidades de padecer una enfermedad así que una persona que nace en un ambiente económico mejor, cosas que realmente son injusticias sociales y que por lo tanto creemos que desde el Ministerio se pueden tratar y también no tanto planes nacionales, pero sí una reestructuración de las necesidades de todas las comunidades autónomas de las necesidades que tenemos ahora mismo en la asistencia neurológica para buscar esa equidad que es tan importante en el sistema público sanitario. Realmente tenemos un diálogo muy fluido.