Andalucía comparte su modelo de vigilancia de Fiebre del Nilo Occidental con expertos internacionales

Byjuliogarcia

23 de abril de 2025

La Consejería de Salud y Consumo ha participado hoy en un seminario web sobre infecciones transmitidas por vectores, celebrado en el marco de la Acción Conjunta United4Surveillance. En este encuentro online, representantes de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) han presentado las principales novedades del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en 2025. 

Andalucía colabora en el proyecto europeo, en el que intervienen 24 países y 40 instituciones, con el objetivo de promover la integración de los sistemas de vigilancia a nivel de la Unión Europea mediante el apoyo a la mejora de los sistemas nacionales de vigilancia. 

En este contexto, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, en colaboración con la Fundación Progreso y Salud, y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), como centro colaborador en  la vigilancia entomológica, trabajan en el ámbito de la vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, en el marco de la Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública (AVISTA) y del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA), ambos pioneros  a nivel nacional.

En este seminario, ponentes de Austria y Andalucía han compartido estrategias y experiencias en la implementación y adaptación de la vigilancia bajo el enfoque ‘One Health’ (‘Una salud’) para el Virus del Nilo Occidental (VNO). El objetivo del encuentro ha sido difundir información sobre las lecciones aprendidas en la implementación y el mantenimiento de la vigilancia del VNO en Europa desde la perspectiva de dos países diferentes donde se trata de una enfermedad emergente o endémica. Asimismo, se ha profundizado en diversos aspectos de vigilancia humana, de équidos, aves y mosquitos.

Entre las principales novedades del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en 2025 en Andalucía figura una simplificación de la clasificación del riesgo a principios de temporada en tres niveles (bajo, medio y alto) que afectará a todos los municipios de Andalucía, y la declaración de zona en alerta, cuando se detecten casos humanos confirmados o circulación del virus a menos de 1,5 km de zona poblada.  

Compartiendo experiencias a nivel europeo

Con la celebración de este seminario se da continuidad a las actividades previstas en el proyecto europeo, en la que la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica asume el compromiso de llevar a cabo diversas actividades de divulgación de sus programas de actuación frente al VNO, con el objetivo de compartir la experiencia adquirida durante los últimos años en la gestión de casos y la implementación de medidas para el control de brotes.

Este seminario web, en el que se han confrontado las perspectivas andaluza y austríaca respecto a la vigilancia del VNO, se ha ofrecido a través de la web del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades y ha contado con la participación de profesionales del ámbito de la vigilancia, investigadores y gestores de la administración pública para implementar su experiencia en este ámbito.

En este webminar se pretende dar visibilidad a las actualizaciones llevadas a cabo por parte de la Consejería de Salud y Consumo en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en 2025 y del Protocolo de Vigilancia y Alerta de Fiebre del Nilo Occidental (West Nile) derivadas de la experiencia adquirida en la gestión del brote de FNO acaecido en 2024 en Andalucía.