Galicia, líder en España en recetar biosimilares en Atención Primaria

Byjuliogarcia

24 de abril de 2025
Ángel Mataix, jefe de Área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Sermas; Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Sergas; Encarna Cruz, directora general de BioSim; Remedios Martín, presidenta de Semfyc; y José Manuel Paredero, presidente de Sefap.

Galicia es la comunidad autónoma líder en España en recetar biosimilares en Atención Primaria, cuya implementación a nivel nacional, en este primer nivel asistencial sanitario, fue del 33,2 por ciento en 2023, frente al 4,4 por ciento de 2017.

Estos son algunos de los datos que recoge el informe «Biosimilares en Atención Primaria«, elaborado por la Sociedad Española de Farmaceúticos de Atención Primaria, en virtud del acuerdo alcanzado con la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, y presentado hoy en Madrid.

En el inicio de la presntación, la directora general de BioSim, Encarna Cruz, resaltó que este informe es el primero de estas características que se publica en España y en Europa.

Cifras destacadas de este informe son el 53,3% que registra Galicia con la mayor penetración de los biosimilares en las farmacias, seguida por Cataluña y Andalucía, con menos de un 50%. Madrid, por su parte, registra casi un 30%. Por contra, Canarias, con un 10%; Navarra (13%); y País vasco, (15%); son las CC.AA. últimas en este ranking.

En España, los médicos de Atención Primaria cuentan en la actualidad con biosimilares para cuatro principios activos, como son insulina glargina, enoxaparina sódica, teriparatida y folitropina alfa.

Durante la presentación del informe, Ángel Mataix, uno de sus autores y jefe del área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de Salud (SERMAS), destacó que la enoxeparnica fue en 2023 el principio activo con mayor prescripción con un 58,2 por ciento, mientras que en 2018, cuando se introdujo en el mercado, su penetración era del 1,1 por ciento y, en 2019, un año después, del 20,8 por ciento.

A la enoxaparina le siguen teriparatida, con un uso del 48,2 por ciento en 2023, siendo su empleo en 2019, cuando se introdujo, del 1,8 por ciento y, en 2020, del 17,5 por ciento; y folitropina alfa con un 44,7 por ciento de uso en 2023, mientras que en 2017 lo era del 12,9 por ciento.

Por último, la menor utilización en 2023 se dio en la insulina glargina, que alcanza el 19,4 por ciento, con un ligero incremento desde 2017, cuando su uso era del 7,2 por ciento.

PROPUESTAS

El informe incluye 12 propuestas de mejora, como son fortalecer la formación y la difusión de información para profesionales sanitarios; mejorar la información dirigida a los pacientes; establecer un periodo de exclusividad para el biosimilar; implementar políticas comunes para el uso de biosimilares en AP y atención hospitalaria; y estandarizar a nivel nacional y autonomico los indicadores de uso de biosimilares; y optimizar los sistemas de prescripción para identificar, fomentar e incentivar el uso de
biosimilares.

Otras propuestas son desarrollar medidas que incentiven a la industria a continuar invirtiendo en la investigación y comercialización de biosimilares; aprovechar las ventajas de las tecnologías de la
información y el trabajo en equipo; facilitar la incorporación de los biosimilares en la práctica clínica; promover desarrollos normativos a nivel nacional que impulsen la comercialización efectiva de los biosimilares autorizados; fomentar la incentivación basada en modelos de ganancias compartidas; y desarrollar recomendaciones claras y basadas en la evidencia que respalden la intercambiabilidad entre
biosimilares y sus medicamentos de referencia.

COLOQUIO

Tras la presentación del informe tuvo lugar el coloquio «Perspectiva desde la Atención Primaria», en el que participaron José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP); Remedios Martín, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); y Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (SERGAS).

Durante el coloquio, los participantes insistieron en la necesidad de mejorar la formación e información de los biosimilares entre los profesionales de la atención primaria, así como facilitar a los pacientes una información sobre estos medicamentos, con las explicaciones oportunas de eficiencia, eficacia, seguridad y ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, Silvia Reboredo subrayó la importancia de implicar a las Administraciones Públicas en esta formación a los profesionales sanitarios sobre los biosimilares, para que los médicos de Atención Primaria trasladen al paciente la confianza de la efectividad del biosimilar y para que la prescripción de los mismos sea una decisión compartida.