Esther Calvo de Mora Álvarez, vicepresidenta 2ª y responsable de Acción Social del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), ha afirmado que “los farmacéuticos somos radares para prevenir y detectar la soledad no deseada”.
Mora Álvarez hizo esta afirmación durante su participación en el II Foro del Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, celebrado bajo el lema ‘Juntos contra la soledad. Un desafío común, una respuesta colectiva’, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Madrid bajo el lema Juntos contra la soledad. Un desafío común, una respuesta colectiva.
En este foro, en el que se analizó el papel de los farmacéuticos en la lucha contra la soledad no deseada, la vicepresidenta 2ª del COFM, junto a responsables de Colegios de otras zonas de España, expuso cómo se está trabajando en Madrid para luchar contra esta realidad.
“En la Comunidad de Madrid, más de 276.400 personas mayores viven solas, lo que supone cerca de un 25% del total de población que tiene 65 o más años, y un 13% de esta población padece soledad no deseada”, señaló Calvo de Mora Álvarez antes de presentar dos programas en los que el Colegio está trabajando para combatir la soledad no deseada.
El primero de ellos es el programa Madrid Te Acompaña, a través del cual, gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio, más de 200 farmacias de diferentes distritos de Madrid colaboran para combatir la soledad no deseada de las personas mayores a través de la prevención, la detección de casos y el asesoramiento sobre las posibilidades que ofrece este programa.
Se trata de una iniciativa desarrollada por Voluntarios por Madrid que permite crear vínculos de amistad entre los voluntarios y las personas mayores para, entre otras actividades, ir juntos al cine, a pasear o a una cita médica.
El programa funciona a través de una app que el usuario se descarga. Una vez registrado, el usuario realiza una solicitud de acompañamiento y recibe un mensaje si hay alguna persona voluntaria que confirme ese acompañamiento. Una vez confirmado, el usuario puede hablar con el voluntario a través de chat directo. “Este programa cuenta con más de 5.000 personas usuarias y refleja el compromiso de los farmacéuticos con su entorno y con mejorar la situación de la población a la que atiende”, subrayó la vicepresidenta 2ª del COFM.
La segunda iniciativa que detalló fue el proyecto Antenas, fruto también de la estrecha colaboración del Colegio con el Ayuntamiento de Madrid, que engloba diferentes acciones para hacer frente a la soledad no deseada: centros municipales de mayores para prevenir la soledad, actividades grupales, talleres de ejercicio físico, talleres específicos para cuidadores…
Este proyecto, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, evidencia, como subrayó Calvo de Mora Álvarez, la implicación de los farmacéuticos para ayudar a posibles personas en riesgos de soledad no deseada, informándoles de estos servicios y derivándoles.
“Los farmacéuticos, por nuestra cercanía con la población y por la confianza que esta tiene en nosotros, somos agentes sanitarios esenciales en este ámbito y somos radares para prevenir y detectar la soledad no deseada”, afirmó.
Estudio sobre el abordaje de la soledad
En el marco del II Foro del Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica se presentó el documento Abordaje de la soledad. Un desafío compartido, un estudio del Consejo General de Colegios Oficial de Farmacéuticos, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en el que se analizan diversos aspectos de la soledad no deseada y de su impacto social.
En él se abordan cuestiones como los ámbitos que determinan la presencia de soledad, su relevancia social y económica, los condicionantes específicos de la soledad en las personas mayores, las consecuencias de la soledad sobre la enfermedad, la discapacidad y la dependencia, el abordaje de la soledad en personas con enfermedad crónica y discapacidad, y las consecuencias de la soledad sobre la población joven.
El estudio está dividido en cuatro apartados y puede consultarse en este enlace.